Páginas

sábado, 10 de diciembre de 2016

Historia de la ingeniería en Venezuela


                        



 

   Historia de la Ingeniería en Venezuela.

A mediados del siglo XVII llegan a Venezuela los primeros ingenieros, nombre que se daba en España a los especialistas en técnicas militares al servicio de la corona.

Su función consistiría en la construcción y remodelación de las instalaciones de la defensa del poderío colonial en la Capitanía General, que empezaba a ganar importancia política, demografía, y economía, gracias a las exportaciones de cacao (Theobroma o alimento de los dioses).
Bajo la dirección de Juan Manuel Cajigal, venezolano insigne que se había formado como matemático e ingeniero militar en Francia y España, se funda en 1831 la Academia de Matemáticas, la cual aceptaría alumnos civiles que podrían optar al título de agrimensores después de tres (03) años de estudios; mientras que los militares podrían alcanzar el título de ingeniero en 6 años.

Desarrollo de la Ingeniería.

1. Época Indígena:
Resultado de imagen para indigenas venezolanos* En la prehistoria o Periodo Paleoindio: se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia. Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna construcción creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas.



Resultado de imagen para mintoyes
* Periodo Neoindio: en Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el “Neoindio”. En este periodo se construían incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie. El material más trabajado en este período fue la piedra.

Resultado de imagen para palafitos
* Periodo Indohispano: se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. Las construcciones de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de las tribus wayuu y warao. Eran viviendas colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo. Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palos, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.

2. Época Colonial:

Resultado de imagen para urbanismo colonial arquitectura
Es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.

Resultado de imagen para venezuela colonial arquitectura
* Construcciones Civiles: Se puede reconocer la funcionalidad de cada construcción colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales. La idea constante que preside la construcción colonial venezolana de protegerse del sol, la lluvia y la luz.

Resultado de imagen para venezuela colonial arquitectura
* Construcciones Religiosas: los materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de las construcciones religiosas en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos. La misma iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana que reflejó mejoras a las construcciones de tipo religiosas.

* Construcciones Militares: Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras. Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.
Resultado de imagen para venezuela colonial arquitectura fuertes