Páginas

viernes, 22 de julio de 2016

EVOLUCIÓN DE LOS DEPORTES EN PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

EVOLUCIÓN DE LOS DEPORTES EN PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

Recorrer la historia y conocer como ha sido enfrentado el problema de la discapacidad en cada época es algo realmente interesante: la historia, nos permite aprender a valorar mejor la realidad actual, para comprender el presente, resulta imprescindible conocer la historia, analizarla desde el punto de vista crítico, evaluar la evolución de los deportes para personas con discapacidad y su correspondencia con el entorno social de cada etapa de la historia de sus aciertos y fracasos, aprendemos; de ella surgen las enseñanzas para obtener mejores resultados en el presente y en el futuro.
La historia del movimiento paralímpico se remonta a 1888, año en el que surgieron en Berlín los primeros clubes deportivos para personas sordas. Posteriormente, tras la segunda guerra mundial, el Movimiento Paralímpico empezó a desarrollarse plenamente. El objetivo que se marcó pasaba por atender al gran número de veteranos de guerra y civiles que habían sido heridos durante el conflicto bélico.

Desde el inicio hasta la actualidad:
·          
  • 1924 Creación del comité internacional de deportes para sordos, conocido por sus siglas CISS: La historia del deporte para sordos es muy extensa aunque apenas es de dominio público, de hecho fue el primer grupo de personas con necesidades especiales que decidió participar en competiciones de oyentes, en el siglo XIX. Pero no fue hasta 1888 cuando un grupo de sordos alemanes crearon un club deportivo compuesto únicamente por sordos.             Mucho tiempo tuvo que pasar para que se creara el reconocimiento internacional del deporte de sordos. En 1924 nació Comité International des Sport des Sourds (C.I.S.S) con el que comenzaron las competiciones deportivas internacionales para sordos. Cuando el C.O.I. (Comité Olímpico Internacional) reconoció al CISS, en 1955, comenzaron a celebrarse cada cuatro años los Juegos Mundiales para Sordos, creándose también los Juegos de Invierno, intercalándose cada dos años los de verano y los de invierno.                                                       Poco se conoce del funcionamiento de esta Federación Internacional de discapacitados auditivos y sordos. Sus competiciones se encuentran en controversia con el movimiento Paralímpico ya que prefieren organizar sus eventos separados a través de las Olimpiadas Silenciosas.
  •     1944: Sir Ludwig Guttmann crea el “Spinal Injuries Center” en el hospital de Stoke de Mandeville, Inglaterra. En 1944, a petición del gobierno del Reino Unido, el Doctor Ludwig Guttmann abrió un centro para pacientes con lesiones de médula en el Hospital de Stoke Mandeville. Allí, lo que en un principio fueron deportes de rehabilitación evolucionaron y pasaron a tener un ánimo más recreativo para, posteriormente, convertirse en prácticas competitivas.
  •         1948: Se inician los juegos de Stoke Mandeville. El 29 de julio de 1948, día de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 1948, Guttmann organizó la primera competición para atletas en silla de ruedas, que bautizó con el nombre de "Juegos de Stoke Mandeville". En los mismos participaron 16 militares, que compitieron en la modalidad de tiro con arco.
  •      1952: Se crea la international Stoke Mandeville Games Federation (ISMGF) que organiza dichos juegos en 1952, antiguos militares holandeses se unieron al Movimiento Paralímpico y se fundaron los "Juegos Internacionales de Stoke Mandeville".
  • Primeros JJPP en Roma (Sólo lesión medular). Los Juegos Paralímpicos de verano 1960 se celebraron en Roma, Italia, a continuación de los Juegos Olímpicos. Fueron los primeros Juegos Paralímpicos internacionales, tras la disputa de los Juegos de Stoke Mandeville en 1948 y 1952. La única discapacidad incluida en estos Juegos Paralímpicos fue la lesión de la médula espinal. Hubo alrededor de quinientos participantes, incluido el personal así como los atletas, procedentes de veintitrés países. Los deportes fueron: Atletismo, Baloncesto en silla de ruedas, Dartchery, Esgrima en silla de ruedas, Natación, Snooker, Tenis de mesa, Tiro con arco.



 Logo de los juegos paraolímpicos de Roma 1960.
       

  • 1964 International Sport Organization for the Disabled (ISOD, amputación, ceguera, y paralisis cerebral)











  • 1978: Cerebral palsy – international sport and recreation association  (CP- ISRA, paralisis cerebral)





  •  1981: International Blind Sport Federation (IBSA, ceguera y déficit visual)


         

  •    1986: International Sport Federation for Persons with a mental handicap (INAS – FMH, discapacidad intelectual)
  

  •           En 1982, la creación del International Coordination Committe (ICC) favoreció la comunicación y coordinación entra las organizaciones de deportes para personas con discapacidad.
  •     El 22 de septiembre de 1989 se creo el comité paralímpico internacional, en Dusseldorf, Alemania, extinguiéndose el ICC.

  • En la clausura de los juegos paralímpicos de Barcelona ’92 se autodisuelve el ICC e inicia su actividad el Comité Paralimpico Internacional que se había creado en 1989.
  • El 19 de junio de 2001 COI en IPC: colaboración para que los comités organizadores para los juegos olímpicos tuvieran igualmente la responsabilidad de organizar los juegos paralímpicos.

Clasificación en el deporte paralímpico

          El Comité Paralímpico Internacional (2006) organizan al deporte paralímpico en cuatrograndes           grupos según el grado de discapacidad:

                      1. Diversidad Funcional visual.
                      2. Diversidad Funcional intelectual.
                      3. Diversidad Funcional física.
                      4. Parálisis cerebral.

Diversidad Funcional Visual
El primer tipo de discapacidad lo forman las personas ciegas o con discapacidades visuales, es decir, con alguna característica que impida una visión “normal”. Esto incluye toda la gama de problemas visuales, desde disfunciones que pueden corregirse hasta la ceguera total.


Diversidad Funcional Intelectual
Los criterios de elegibilidad de las personas con discapacidad intelectual están actualmente en revisión, aunque vienen utilizando los aceptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana del Retraso Mental, que en conjunto son tres: tener un coeficiente intelectual igual o inferior a 70; tener limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de adaptación: comunicación, cuidado de sí mismo, vida en el hogar, capacidad social, hábitos comunitarios, auto-dirección, salud y seguridad, funcionamiento académico, ocio y trabajo; haber adquirido su condición antes de los 18 años.

Diversidad Funcional Fisica
Dentro de los deportistas con discapacidad física se enmarcan las personas amputadas, que son personas que tienen, al menos, una articulación principal en un miembro amputado (codo, muñeca, rodilla…). También dentro de este grupo existen deportistas con lesiones medulares, y los denominados “les autres” (los otros), que son los que tienen disfunciones en el sistema locomotor. Se incluyen también personas en silla de ruedas que deben tener como mínimo un 10% de pérdida funcional.

Paralisis Cerebral

El siguiente grupo son los deportistas con parálisis cerebral que presentan una disfunción del movimiento producida por una lesión en una o varias de las zonas del cerebro que controlan y coordinan el tono muscular, los reflejos, las posturas y los movimientos.

Clasificación de los juegos paralímpicos




Autor: Gregorio J. Villarroel M.
IUPSM











EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


  
       Actualmente la diversidad humana ha aumentado en cuanto a la edad, la cultura y la capacidad. hoy día nos enfrentamos a diversas enfermedades y lesiones y por lo tanto convivimos con personas mas discapacitadas. Es así como la Arquitectura tiene como objetivo principal hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades dentro de su entorno, mediante el diseño de espacios que sean accesibles a estas personas. Como ARQUITECTO es conveniente tomar a estas personas como principal centro de importancia al momento de diseñar.




     Las personas con discapacidad, incluye no solamente a las personas con deficiencias físicas, también a las personas con deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, provocados por accidentes o de origen genético creando así una incapacidad temporal o permanente, impidiéndoles así su participación plena en actividades dentro de la sociedad, generándoles discriminación y exclusión.




     El diseño consiste en la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible. El objetivo es simplificarle la vida a todas las personas con discapacidad sin costo alguno. Cabe destacar que el diseño debe ser creado para un bajo esfuerzo físico, debe ser usado en forma cómoda y eficiente, minimizando los esfuerzos que puedan generar estas personas. 



     Existen barreras físicas que de alguna u otra forma excluyen a las personas con discapacidad. Por ejemplo tenemos, las puertas demasiado estrechas, la cual se hace imposible que una persona en silla de ruedas pueda pasar, de igual modo tenemos las escalera, las cuales los peldaños son muy altos y no permiten una accesibilidad cómoda al edificio, así mismo están los autobuses, trenes y aviones, incluso los teléfonos o los interruptores de luz, los cuales son colocados fuera del alcance de estas personas. Esto aunado a las barreras generadas por la misma sociedad, los cuales crean un rechazo por el solo hecho de tener capacidades diferentes, esto ha generado una violación a sus derechos y generando así un retraso en el desarrollo e integración a la sociedad.






     Otra de las causas frecuentes por la que las personas encuentran limitaciones y dificultades en su participación en la vida social es la edad. en este caso se dan por falsas y asignadas socialmente, restricciones de su capacidad; encuentran dificultades por que los diseñadores de los diferentes entornos piensan en las capacidades del hombre estandar y no teniendo en cuenta a las personas discapacitadas. por ejemplo, un niño no se puede considerar enfermo o persona con discapacidad debido a sus dimensiones antropométricas, ejemplo su estatura y sin embargo no podra lavarse las manos por si solo, tal y como se diseñan los lavamanos de uso publico. lo mismo podría decirse de una persona mayor. 


     Cuando se diseñan espacios habitables por el hombre, ya sean ciudades, casas, edificios, se debe tener presente que estos espacios tienen que satisfacer las necesidades de todas las personas, incluyendo aquellas personas que presentan necesidades o capacidades diferentes. La creación de estos espacios arquitectónicos deben brindar a todas las personas la misma oportunidad de poder movilizarse, tener espacios libre de obstáculos para la circulación de estas personas, ya sean que estén en sillas de rueda o cualquier otro objeto de apoyo. De igual modo se debe tener en cuenta la anchura de pasillos, corredores, puertas y espacios de giro, espacios en el interior de ascensores, así mismo también se debe pensar en un posible cruce entre dos personas, o el paso de una persona utilizando bastones o una silla de ruedas.  Todas estas acciones antes mencionadas se deben tener en cuenta al momento de llevar a cabo una edificación, que permita un acceso cómodo a estas personas, y que a su vez sean un diseño que minimice el riesgo y los errores generados quizás por accidentes no intencionados, teniendo siempre en cuenta un diseño fácil de entender.


     Es importante mencionar que todos, a lo largo de nuestra vida presentaremos alguna inmovilidad, las personas bajitas o de gran estatura, las personas con exceso de peso, las mujeres embarazadas, las que empujan un coche de bebe, los que se han roto una pierna o un brazo, los que padecen de alguna enfermedad que los limita, incluso cuando envejecemos, todos necesitaremos facilidades para nuestra movilidad y comunicación. Para superar estas limitaciones nos vemos forzados a utilizar ayudas biomecánicas, tales como muletas, andadores, sillas de ruedas, bastones guías en el caso de los ciegos, audífonos en el caso de los sordos, pero sabemos que estas ayudas no seran suficientes si la ciudad no cuenta con la adecuaciones necesarias para poder superar estos obstáculos. Es importante que el entorno urbano y arquitectónico tenga las condiciones adecuadas para ser utilizados por todas las personas, incluyendo aquellas que presentan limitaciones. La falta de rampas, la carencia de vias de acceso adecuadas a los edificios tanto públicos como privados, y la ubicación inadecuada del mobiliario urbano, constituyen las trabas u obstáculos físicos que limitan e impiden la movilidad libre de estas persona. Así pues, a continuación se dará una breve explicación sobre las medidas de accesibilidad que van a permitir un mayor confort a estas personas.. 


MEDIDAS MÍNIMAS PARA  SUPERAR LAS DIFICULTADES DE MANIOBRA
     Las personas con discapacidad que usan muletas, bastones, andadores o que son usuarios en sillas de ruedas, requieren un desplazamiento de espacios mayores a los requeridos por las personas sin discapacidad.
     Por ejemplo: una persona en muletas o bastones requiere un espacio entre 90 cm y 1.20 mts de ancho, esto para poder desplazarse cómodamente. Igualmente ocurre con una persona ciega, los cuales se desplazan con la ayuda de un bastón y requieren un ancho mínimo de 1.20 mts a 1.50 mts

     Por otra parte tenemos las puertas de ingreso principal, las cuales deben ser libre de obstáculos y tener un ancho mínimo de 1.20 mts
     Con respecto a los pasillos, deben ser diseñados de doble circulación, que permita el desplazamiento de dos personas, con un ancho mínimo de 1.50 mts, y que a su vez permita girar a una persona en silla de ruedas.

     De igual modo los pasillos y salas de espera, deben disponer de espacios para las personas en sillas de ruedas, para no interferir con la circulación. 

     Así mismo es muy importante que los servicios higiénicos tengan el espacio suficiente para que una persona en silla de ruedas pueda maniobrar en su interior. Asi pues, las medidas mínimas de los baños debe ser de 2 mts de largo por 1.50 mts de ancho. la puerta debe contar con un ancho minimo de 90 cm. para trasladarse al inodoro desde la silla de ruedas se requiere de las siguientes condiciones: que el espacio de aproximacion tenga un ancho minimo de 90 cm, debe contar con una barra de apoyo que este ubicada al alcance de la persona en silla de ruedas, preferiblemente del lado derecho del inodoro, y asi mismo debe contar con una superficie antideslizante, esto como manera de que la persona no se caiga al momento de su movilidad,  asi pues esto permitira una mayor facilidad al momento de su uso.
     Loa lavamanos deben colocarse adosados a la pared, con una altura de 80 cm, para permitir su uso por una persona en silla de ruedas o incluso un niño
MEDIDAS MÍNIMAS PARA  SUPERAR DESNIVELES Y OBSTACULOS

     Los desniveles se superan mediante el uso de escaleras, rampas y ascensores. en las escaleras, la huella debe ser al menos de 30 cm, y una contrahuella de 16 cm, que permita que una persona que usa muletas o bastón pueda subir y bajar los escalones con mayor facilidad, de igual modo debe contar con pasamanos a una altura de 80 cm

     De igual modo tenemos las rampas, las cuales deben tener una pendiente o inclinación que permita a una persona en silla de ruedas subir fácilmente. Es importante que el porcentaje de la rampa no supere una inclinación del 10%. Estas al igual que las escaleras deben contar con pasamanos a una altura de 80 cm.

REQUERIMIENTOS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES DE CONTROL

      Para superar las dificultades de control, los pisos y pavimentos deben ser antideslizantes, ademas deben ser compactos y regulares. de usar alfombras, y diferentes texturas de piso, estos deben estar adheridos firmemente al suelo, asi va permitir una ayuda para las personas que presentan diversas limitaciones y se les hará mas fácil al momento de dirigirse a estos espacios. 










Evolución de la Educación para las Personas con Discapacidad

  Siglo XVII y Edad media

   Antiguamente en el siglo XVII, las personas que tenían algún tipo de imposibilidad eran consideradas fenómenos, locos, malditos, entre otros términos discriminatorios, que mayormente terminaban en infanticidios o en encierros de por vida; no tenían derechos ni les daban responsabilidades, condenándolos a una situación inhumana e inaguantable. Mas adelante, en la Edad Media, estas personas fueron objeto de caridad y compasión para la iglesia católica , y para algunos, enfermos que debían ser cuidados para evitar riesgos, lo cual, les ayudo a continuar con vida y salir de las sombras, aunque seguían sufriendo discriminación por no ser tratados con los mismos derechos que tenían las personas de la época.



Siglo XIX y XX 

   Algunas de las áreas a las que tenían derecho los seres humanos eran vivienda, familia, cultura y educación, siendo este último el que mayormente se le negaba a las personas imposibilitadas; pero, a partir del siglo XIX se comenzaron a manejar conceptos como Discapacidad, que se refiere a cualquier restricción o impedimento de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para el ser humano; además, se estudiaron los tipos de discapacidad, física, intelectual y sensorial; lo cual ayudo a la sociedad a reconocer a los discapacitados como personas con diferencias, pero, merecedores de derechos iguales a los demás. La lucha por la educación para estas personas desembocó un movimiento de derecho civil en todo el mundo, ya que, las personas con discapacidad comenzaron a demandar libertad e igualdad de oportunidades. Esto dio como resultado que en el siglo XX, organizaciones profesionales asumieran la tarea de considerar sus derechos.



Actualidad

     Actualmente mas de 1.000 millones de personas en el mundo entero viven con alguna forma de discapacidad, de los cuales casi 93 millones son niños. Por lo cual, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), apoya diversos convenios internacionales relativos a los derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de las personas con discapacidad, algunos de ellos son: 
  • 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 1960: Convención Relativa a la Lucha Contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza.
  • 1989: Convención Sobre los Derechos del Niño.
  • 2006: Convención Internacional de las Personas con Discapacidad.




     En este sentido, se considera el derecho a la educación que tienen los discapacitados, los cuales no piensan que la solución a la complejidad de factores como movilidad, accesibilidad e infraestructura, es quedarse en casa, sino, salir a culturizarse, a realizarse como personas y como profesionales. Los niños y niñas con discapacidades intelectuales, sensoriales o motoras pueden encontrar en la escuela un ambiente de aprendizaje que los ayude a desarrollar las capacidades que poseen. Para los maestros el reto es grande, pues, exige informarse sobre las características de estos alumnos, mejorar destrezas pedagógicas, seleccionar contenidos o materiales didácticos,ajustar procesos de evaluación y adecuar las estrategias de enseñanza para tener logros de aprendizaje en todos; en esta relación maestro-alumno se aprecia un aprendizaje mutuo, por un lado el niño que se esfuerza por cumplir las metas y por otro, el maestro que desarrolla habilidades que permiten potenciar sus capacidades creativas.



Educación para personas con Discapacidad en Venezuela


    En Venezuela existen 907.692 personas con algún tipo de discapacidad(Censo 2011),el 3,67%, considerando una población de 24.765.581. Para los cuales, el Ministerio del Poder Popular para la Educación en conjunto con el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio del trabajo y la Defensoría Especial del Pueblo juegan un papel preponderante pues vienen desarrollando un conjunto de acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de esta población y ha dado un fuerte impulso al programa de educación inclusiva.

     Pero, lamentablemente, las Instituciones de Educación Superior en Venezuela no cuentan con los medios necesarios para garantizar la permanencia y el buen desempeño de los estudiantes con discapacidad o diversidad funcional, ya que, carecen de programas de apoyo en cuanto al uso de tecnologías y dotación de ayudas técnicas, así como, condiciones en cuanto a infraestructura adecuada (Rampas, Ascensores, Puertas amplias o dobles en salones de clase, entre otros), personal docente y administrativo capacitado y sensible en el trato y atención a esta población.


Conclusión


     En un proceso educativo inclusivo, la diversidad y las diferentes características de cada persona no son consideradas como deficiencias. Ser diferente no significa ser deficiente o tener menos valor como persona, todo lo contrario, en una visión inclusiva se aceptan, valoran y reconocen las diferencias de individuos y grupos como muestra de que todos somos diferentes y expresión de riqueza humana. No es el hecho de moldear al educando para integrarlo a la escuela. Es el deber de hacer propicia la escuela para que el estudiante sea incluido teniendo en cuenta sus capacidades y condiciones diferentes.



¡Integrar no se logra pensando que todos somos iguales, sino valorando que todos somos diferentes!

jueves, 21 de julio de 2016

EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA PARA DIRIGIRSE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Al hablar de terminología podríamos relacionarlo de manera directa con la lengua y el habla, que según Saussure, puede decirse que la lengua  es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. La lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano, de esta forma se puede determinar que es un sistema social que constituye un producto estable. Por otro lado, el habla no es más que un producto libre que cada persona combina con los elementos que el idioma le ofrece, permitiéndole a cada una de ellas emplear la lengua de manera particular e individual.

                                                    

En este orden de ideas, los términos para dirigirse a las personas con discapacidad han ido evolucionando con el pasar de los años. Remontándonos en la historia podemos encontrar  que en algunas sociedades antiguas, era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas; un ejemplo está en el pueblo de Esparta que, por su carácter ofensivo, no permitía miembros no válidos. Acto que se elimina o condena tras la aparición de la iglesia cristiana, pero se alienta a atribuirles el origen de cualquier suceso sobrenatural y se les denominan endemoniados, personas poseídas por el demonio y otros espíritus infernales, sometiéndoles a prácticas exorcistas.


Así mismo, durante los siglos XVII y XVIII, a quien tenía una discapacidad psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser internada en orfanatos, manicomios. Sin recibir ningún tipo de atención específica. Se les denominaba imbéciles, amentes, débiles mentales, diferentes, locos o locas. Y es a finales del siglo XVIII y principios del XIX, donde se inicia la institucionalización, de modo específico, de quienes tienen una discapacidad psíquica. Esto se debió a la idea de que había que proteger a las personas normales de la no-normal. La persona con discapacidad es separada, segregada y discriminada. Esta situación es alargada hasta principios del siglo XX por ser considerados como seres perturbados y perturbadores, antisociales.


Es importante destacar que a lo largo del siglo XX, las personas con discapacidad todavía eran rechazadas. También es conocido que, en la época de la socialdemocracia nazi, fueron otras de las víctimas del holocausto. En Suecia, hasta mediados de los años 70, se esterilizaba a las personas con discapacidad, incluso, sin su consentimiento. Medida utilizada para evitar la reproducción de lo denominado es ese entonces con no-normal.


La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.  Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades.


Lo cierto es que, según se avanza en la aceptación de la diversidad de personas, la sociedad incorpora términos y matiza Conceptos.  Lingüísticamente, en algunos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", entre otros. Pueden ser considerados peyorativos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas personas con discapacidad, invidentes, con sordera o con movilidad reducida.
La concepción peyorativa de las personas con discapacidad se ve reflejada en el lenguaje ofensivo, de uso común. Aun en la actualidad podemos encontrar personas utilizando términos como: Deforme, Ciego, Mutilado, Cojo, Sordo, Invalido, Subnormal, Minusválido, entre otros, a la hora de referirse a una persona con discapacidad. Aunque pocos, es aun existente la utilización de términos despectivos como estos.  Es importante aprender que el modo correcto de referirse a estas personas es PERSONAS CON DISCAPACIDAD, en ningún caso se compararla entre normal y anormal. Hay que tomar en cuenta al comunicarnos con personas con discapacidad que antes que nada son seres humanos que merecen todo el respeto y consideración al igual que otros y que por poseer rasgos diferentes a los nuestros.


Para finalizar podemos decir que El lenguaje es un factor básico en la construcción del pensamiento de una cultura. La forma de relacionarse una persona en su medio viene determinada por el lenguaje utilizado y a la inversa. Estamos conscientes de que el lenguaje no es neutral e influye sobre la manera de percibir y relacionarnos con las personas. Es por ello que debemos evaluar el uso adecuado del lenguaje ya que con él se puede determinar la inclusión o exclusión de un individuo en la sociedad. De allí viene la importancia de la evolución de la terminología para referirse a las personan con discapacidad, debido a que estas merecen ser tratadas como un ciudadano más.




La sociedad en la que vivimos ha dado grandes pasos en la comprensión y aceptación de la discapacidad y su relación con el entorno. Sin embargo, aun no las ha asumido, puesto que, la diversidad del ser humano no está solo en la discapacidad sino, en el tener personalidades distintas, estas solo son valoradas cuando se comprende que estas personas son biológicas, psicológicas y también socialmente capaces.




EVOLUCIÓN  DE  LA ATENCIÓN QUE SE LE BRINDA A LAS PERSONAS CON  DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA 

La arquitectura, a través de los años se ha ido adaptando a funcionar para todo tipo persona, ya sea personas sin ningún tipo de discapacidad como a las que si la padecen, se ha aprendido a hacer un mundo por cómo ha ido evolucionando la arquitectura. Todos los ciudadanos tenemos derecho a un libre tránsito, sin importar su edad, género, condición física, entre otros, en el cual se interactúa el día a día y pueden desarrollarse aptitudes y sus potenciales, en esto espacios sociales ya no existen barreras que impidan el libre desarrollo para la movilidad de las personas discapacitadas que se encuentran en ese espacio físico.
     Se ha logrado implementar accesos para que logren disfrutar de una ciudad accesible, el poder transitar por espacios libres de barreras, de esta manera pueden trasladarse por toda la ciudad libremente y tener una mayor seguridad. Tenemos que tener en cuenta que no solo se debe trabajar la arquitectura para personas con discapacidad  física, sino también para personas con discapacidad visual, auditiva y motriz.
     A través que el tiempo pasa se han implementado aceras con textura de piso anti resbalante  de un ancho de 1.80mts  aproximadamente que garantiza un tránsito fluido y seguro en ambas direcciones. Así mismo también se colocaron rampas en cruce de calle, paradas, esquinas, y aceras en estacionamientos, etc. A la hora de cruzar la calle el semáforo tiene pulsadores de 1.20 Mts de altura para que todas las personas tenga accesibilidad, en la acera cerca del semáforo existe una textura de piso diferente para que las personas con discapacidad   visual  sepan dónde está el cruce del semáforo, en la isla esta un paso libre de 1.20 Mts de largo por 1.80 Mts de ancho para que tanto la persona con discapacidad tanto física, como visual puedan pasar con tranquilidad.





Se han colocado textura de piso alrededor de kiosco o cualquier mobiliario urbano que lo amerite para que el invidente sepa por donde debe dirigirse, se han colocado rejilla alrededor de árboles a la altura de la acera para evitar que se caigan, los toldos tienen una altura de 2.10 Mts de alto para evitar que se golpeen.




Así también se han implementado en el trasporte público una rampa para su mejor movilidad a través de la cuidad y puestos específicos para personas con discapacidad.





En el diseño de interiores podemos observar que cualquier mostrador de uso público tiene   acceso para personas en silla de rueda con una altura al menos de 0.80 Mts de ancho como 0.77 Mts de alto y pasillos de 1.20 Mts y 1.80 Mts circunferencial.




     Los arquitectos no solo debemos diseñar pensando en personas con discapacidad sino también pensando que en algún momento u/o futuro también lo vamos a necesitar ya que todos envejecemos o podemos sufrir algún tipo de accidente, el cual, necesite que usemos silla de rueda, así que también de alguna manera sufriremos en algún momento una discapacidad por mínima que sea. 






Desarrollo Histórico de las Personas con Discapacidad



     En el trascurrir de la historia universal el término “discapacidad” fue usado como una manera de excluir a las personas con carencia o impedimentos físicos y psicológicos de la sociedad, todo esto estigmatizado por los eternos capitalistas, feudalistas y religiosos introducidos en la sociedad para connotar la perfección humana.

Pre-historia


     En los inicios de la humanidad, el hombre de las cavernas vivía bajo una constante supervivencia y en estado de nómadas. Entre las incontables fieras y los cambios climáticos de los diferentes asentamientos, hacían de este un entorno donde les era extenuante cargar con el traslado y cuidados de un discapacitado, llevando a las primeras sociedades a abandonarlos durante las luchas con fieras o desastres naturales.


     Sin embargo, este sentimiento de frialdad no era consecuente en la totalidad de la población, de hecho hay pruebas de intentos de amputaciones sin anestesia y heridas para realizadas para aliviar el dolor de las personas y prolongar su vida. Ejemplo de esto es el esqueleto de un anciano Neandertal encontrado en Shanidor Cave, el cual padecía un estado avanzado de artritis, tenía un brazo amputado y una herida en la cabeza, así como vasijas y pinturas donde aparecían personas con miembros amputados y escoliosis.


Antigüedad

     Con forme la sociedad iba en aumento, también el trato hacia este porcentaje relevante de la población; en Egipto se realizaba el abandono y el infanticidio a todo aquel naciera con algún impedimento, mayormente por parte de los reyes y generales; pero también hay pruebas de la implementación de muletas para aumentar las movilidad de estas personas, junto con la utilización de los ciegos como arpistas para adorar a los dioses. Esto se repetía de igual manera en culturas como África o Asia donde los niños(as) eran abandonados en bosques y en ríos, en otros lados eran asesinados y hasta considerados como endemoniados.



     Pero, mientras en algunas partes del mundo fueron rechazados; hubo culturas como los “nórdicos” quienes consideraban a los discapacitados como sabios y poderosos debido a que su dios Odín había sacrificado uno de sus ojos para obtener la sabiduría universal, todo esto resultado de las creencias y cultural de aquellos países. En otras partes como la Antigua China, se buscaban maneras de mejorar el estado de las personas a través de cinoterapias y masajes pues según Confucio era una responsabilidad moral y una muestra de amabilidad hacia las personas que se les conspiraba débiles.



     Para Grecia era de extremada importancia la belleza física, a tal nivel que  personas y filósofos exigían la creación de una ley que prohibiera criar persona lisiadas, esto se presentó de igual manera en Atenas, debido a que su creencias religiosas dictaminaban que las personas con discapacidad eran seres excluidos, como era el caso del dios Hefestos. Pero a pesar de los esfuerzos por excluirlos de la sociedad pudieron surgir figuras como Homero, padre de la poesía épica griega quien era ciego según relatan testimonios en donde convergen la realidad y la leyenda. Al manifestarse esto, tanto médicos como filósofos generaron formas de combatir la discapacidad adquirida y es allí cuando surgen los primeros centros asistenciales.



Al llegar la Monarquía Romana (753- 510 A.C.) se mantienen muchos para metros propuestos por los Griegos, he incluso se mejoran las atenciones y aparece la hidroterapia como manera de rehabilitación. Pero así como hay cambios positivos, también se mantienen antiguas doctrinas en las dichas personas ahora eran consideradas para ejercer ciertas labores, pero también entraban como esclavos. Tal fue el desprecio hacia todo el que presentara una discapacidad que inclusive, cuando un rey empezaba a padecer a causa de su vejez, lo “declaraban incapaz de una vida pública”.

Edad Media

     Para este periodo, conforme crecía la sociedad también crecía la explotación  de este grupo poblacional y por breve periodo de tiempo las iglesias y los centros cristianos eran los únicos que brindaban apoyo y trato hacia estas personas, tanto fue su influencia que las diferentes monarquías y reinados la tomaron como religión oficial,  de esta manera surgen dos corrientes donde por un lado eran recibidos y atendidos, mientras que por otro lado eran rechazados y hasta humillados. Tal caso es el de Francia donde se construyeron fortalezas para esconder a los discapacitados, pero por otro lado los perseguían y enjaulaban para luego mostrarlos al público como un zoológico humano. Su perspectiva en relación a las personas con discapacidad se mantenía, sobre todo en ese periodo histórico donde aumento en gran manera la cantidad debido a las guerras; pero a pesar de esto, para el siglo XV aparecieron los primeros centros de atención psiquiátrica y los avances para mejorar la calidad de vida fueron en aumento.



Edad Moderna

     Al evolucionar la sociedad, resultado de las invasiones y conquista del continente americano; se encontraron etnias las cuales se comunicaban a través de lenguajes  de señas y tanto fue la cantidad que se aplicó como un lenguaje para las personas sordomudas, también lograron apreciar que ellos tenían un trato particular con las personas mayores y discapacitado; dándoles importancia y valor sin importar los gastos o esfuerzos que estos podrían acarrear, toda la tribu se hacía cargo de ellos.



     Aun así, una parte de la población eran tratado como esclavos y según sus características físicas, dependía el precio que se les daría. Sin embargo, las puertas siguieron abriéndose y por medio de Ambroise Paré (1510- 1592) se inventó una técnica para ligar las arterias a los muñones en las amputaciones y comenzó a utilizar fórceps y suturas para atar heridas, asi como prótesis y aparatos ortopédicos muy desarrollados.



     La sociedad empieza abrir los ojos y la perspectiva hacia estas personas empieza cambiar, de tal manera que pasan  a ser atendidas por organizaciones sociales y las iglesias, así van surgiendo las primeras leyes.  En el XVI comienza en afán por la educación de las personas con discapacidad y es allí cuando aparecen los centros de educativos para las personas sordomudas, y al mismo tiempo aparecieron los asilos y los manicomios para las personas con trastornos psíquicos los cuales eras aislados del resto de la sociedad. No obstante, esto no era suficiente y allí es cuando iniciaron los estudios para las personas con desórdenes mentales y se volvieron a integrar a la sociedad dando a demostrar que el aislarlas no era la respuesta si no el trato afectivo que se les daba a estas,  y que todo aquel que fuera a tender a una persona con estas características, debía ser  una persona  con cualidades morales y éticas que pudiera generar la confianza adecuada de una buena relación Médico- Paciente.



Edad Contemporánea

     Con los avances tecnológicos surgidos por la revolución industrial el número de personas con discapacidad volvió en aumento debido a la explotación y las excesivas horas de trabajo de 14 a 18 horas considerándose inhumanas. A Pesar de esto, siguieron apareciendo nuevas maravillas como los hospitales que atendían a las personas de bajos recursos, las primeras escuelas especiales, y en 1825 aparece el sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas por Louis Braile, quién había quedó ciego en su niñez debido a un accidente en el taller de su padre. Y las maravillas no paran de llegar pues con forme las ciudades crecían y las invenciones aparecían, un nuevo mundo se abría delante de sus ojos, aparecían las primeras sillas de ruedas, las nuevas organizaciones y tratados mundiales, nuevas formas de impulsar hacia adelante a estos emprendedores que a pesar de que en su trascendencia histórica vivieron rodados de trabas y problemáticas; ellos siempre estuvieron saltaron barreras.